Invasión de mosquitos en Mérida, Yucatán: ¿qué está pasando y cómo protegerte?

Mérida, Yucatán — 30 de septiembre de 2025. Tras varios días de lluvias intensas, distintas zonas de la ciudad reportan una invasión de mosquitos, con especial presencia del llamado mosquito de la ciénaga (Aedes taeniorhynchus). Autoridades estatales activaron operativos de fumigación y campañas para eliminar criaderos en colonias críticas.

Fuentes oficiales y medios locales confirman recorridos de fumigación y acciones casa por casa, así como la continuidad de campañas municipales para retirar recipientes con agua estancada.

Lo clave en 30 segundos

  • Especies involucradas: se ha identificado Aedes taeniorhynchus (mosquito de la ciénaga) en operativos recientes; también puede circular Aedes aegypti, vector de dengue.
  • Respuesta oficial: brigadas estatales y municipales realizan termonebulización y control larvario en colonias del sur y poniente, y zonas con mayor reporte vecinal.
  • Qué puedes hacer hoy: eliminar criaderos (baldes, macetas, cacharros), usar repelente, colocar mosquiteros y tapar tinacos.
  • ¿Cuándo cede? Suele disminuir cuando bajan las lluvias y se sostienen los ciclos de fumigación y limpieza; el periodo lluvioso tiende a moderarse a partir de octubre.

Más detalles y enlaces al final del artículo.

¿Por qué hay tantos mosquitos ahora?

Las lluvias recientes dejaron charcos y recipientes con agua que aceleran el ciclo de vida del mosquito (huevo → larva → pupa → adulto) en cuestión de días. En zonas cercanas a humedales y ciénegas se incrementa la presencia de Aedes taeniorhynchus, mientras que en áreas urbanas el Aedes aegypti aprovecha patios y azoteas para reproducirse.

¿Qué están haciendo las autoridades?

  • Fumigación terrestre en colonias con múltiples reportes vecinales y en perímetros de ciénega.
  • Control larvario en depósitos de agua domiciliarios, aplicación de abate donde corresponde y visitas informativas casa por casa.
  • Campañas de descacharrización y recolección de criaderos potenciales en coordinación con el Ayuntamiento.

Consulta los comunicados y notas más recientes aquí:
Diario de Yucatán: Operativo especial por mosquito de la ciénaga
Gobierno de Yucatán: refuerzan fumigación (junio–octubre)
Ayuntamiento de Mérida: “Mi hogar sin criaderos de moscos”
PorEsto!: Plaga de moscos e inicio de campañas
CDC: datos y prevención del dengue

Cómo proteger a tu familia (checklist rápido)

  1. Elimina criaderos: vacía, cepilla y voltea cubetas, macetas, bebederos de mascotas y cualquier recipiente al aire libre.
  2. Protege el almacenamiento de agua: tapa tinacos y cisternas; repara fugas.
  3. Barrera física: coloca o repara mosquiteros en puertas y ventanas; usa ropa de manga larga al amanecer y atardecer.
  4. Repelentes: aplica repelente con DEET, picaridina o IR3535 según etiqueta y edad; re-aplica tras sudor o agua.
  5. Apoya la fumigación: permite el acceso de brigadas identificadas, abre puertas/ventanas cuando pase la unidad para que el humo entre y actúe.
  6. Atención a síntomas: fiebre, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de ojos o en articulaciones ameritan valoración médica.

FAQ (Preguntas frecuentes)

Preguntas frecuentes interactivas

¿Qué mosquito está causando tantos piquetes en Mérida?

Reportes actuales señalan presencia del mosquito de la ciénaga (Aedes taeniorhynchus) y, en zonas urbanas, del Aedes aegypti, vector de dengue. Las acciones de control se enfocan en ambas especies.

¿La fumigación es suficiente para acabar con la plaga?

No por sí sola. La fumigación reduce mosquitos adultos, pero si quedan criaderos con agua, en días vuelve a haber moscos. Por eso es clave eliminar agua estancada en casa.

¿Cuándo podría mejorar la situación?

Normalmente, al disminuir las lluvias y mantener ciclos de descacharrización/fumigación, la densidad de mosquitos baja gradualmente durante octubre.

¿Cómo diferencio una alergia por piquetes de síntomas de dengue?

La alergia suele ser local (roncha/comezón). Dengue se asocia con fiebre alta súbita, dolor corporal intenso y/o detrás de los ojos. Ante dudas, acude a tu unidad de salud.

¿Qué repelente me conviene?

Busca DEET (10–30%), picaridina o IR3535. Revisa etiqueta por edad y duración. En niñas/niños pequeños, consulta a su pediatra.

Fuentes locales y oficiales

InfoTrends7